miércoles, 29 de octubre de 2014

Compartiendo Noticias..Investigadores del Tec de Monterrey buscan reactivar la región mixteca con la pitaya


Para mejorar las condiciones de vida de esta zona del país, un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey en Monterrey desarrollan un proyecto agrícola que busca hacer de la pitaya o fruta de cactus un medio para el crecimiento exponencial del desarrollo en municipios del estado de Puebla, al considerar todo el proceso: desde el cultivo por mujeres de la región hasta el procesamiento para la venta. 

---

Por tener un alto grado de marginalidad y presentar importantes problemas sociales debido al abandono de la agricultura, los municipios de Izúcar de Matamoros y Ahuatlán del Estado de Puebla fueron elegidos por investigadores del Tecnológico de Monterrey en Monterrey para realizar el “Proyecto Agrícola de Aprovechamiento de la Pitaya”, enfocado en generar soluciones reales y adecuadas para la problemática social que presentan.

El grupo de investigadores está integrado por los doctores Carlos Brambila, líder del Legado Base de la Pirámide del Tecnológico de Monterrey, Patricia Reyna, Cristina Chuck, Miguel Ángel Tinoco, Jorge Welti y Roberto Parra Saldívar, quienes han estado trabajando de manera transversal para desarrollar este proyecto integral.

Este análisis interdisciplinario abarca desde la identificación de los problemas sociales, tanto de los habitantes del municipio que actualmente viven ahí, como de los que emigraron y desde Estados Unidos envían dinero a sus familias, hasta el análisis de las propiedades de una fruta originaria de la región, y las posibilidades para cultivarla, procesarla y comercializarla.

“Llegamos un grupo multidisciplinario y empezamos a aterrizar cada quien en su área técnica de desarrollo. En mi caso específico, me puse a investigar todo lo relacionado con el agua, a buscar las fuentes de contaminación y proponer soluciones para aminorarlas”, mencionó el doctor Parra, quien también pertenece al Centro del Agua para América Latina y el Caribe, y al grupo de investigación especializado en bioprocesos ambientales.

Por su parte la doctora Patricia Reyna, que se especializa en el área de Desarrollo de Cadenas Productivas y Modelos de Integración o Intervención para Generar Desarrollo, trabajó en una investigación de campo donde encontró que en la zona había una emigración enorme de mexicanos que dejaban su tierra por las dificultades y pérdidas que presenta la actividad agrícola.

Parra también explicó que la doctora Reyna se dio a la tarea de encontrar a los migrantes en el extranjero, y descubrir el hilo conductor para el desarrollo de este proyecto.

“Ellos querían tener la posibilidad de consumir un producto en particular: La pitaya, fruta nativa de esta región semiárida, que proviene de un cactus. Eso fue lo que detonó la posibilidad de desarrollar un mercado basado en la nostalgia en Estados Unidos, y una actividad económica en México, para hacer autosustentable a estas regiones, de ahí nace el Proyecto Agrícola de Aprovechamiento de la Pitaya”, dijo.

Planta con gran potencial

A pesar de ser una planta nativa del país, y que cuenta con características benéficas para la salud, como las que generan sus propiedades nutracéuticas, que pueden prevenir enfermedades crónico-degenerativas, y el contar con antioxidantes importantes a nivel biológico; su versatilidad también permite extraer pigmentos que pueden explotarse en diversas y variadas aplicaciones.

“Esta fruta tiene un gran potencial, y por ser autóctona, tenemos las condiciones óptimas para producirla, sin embargo estaba olvidada, hasta el momento no existe un banco de germoplasma de pitaya, por lo que existe una gran área de oportunidad que ya estamos desarrollando”, mencionó el doctor Parra.

“Cuando comience la etapa de siembra de la pitaya, se verá un crecimiento exponencial en la región en todos los sentidos: crecimiento económico, desarrollo social enfocado en el empoderamiento de la mujer, al ser ellas las que trabajen la tierra, las procesadoras y obviamente desarrollo técnico en la región”, puntualizó.


Referencia
ACADEMIA. INVESTIGACIÓN. AGENCIA INFORMATIVA DEL TECNOLOGICO DE MONTERREY. GABRIELA FAZ. 27.10.2014

Compartiendo Noticias..Con el Premio Alma Máter 2014 se reconoce a quienes hacen el bien


Las asociaciones EXATEC Sonorense, EXATEC Dominicana, la Sociedad de Alumnos de Ingeniero Químico (SAIQ), el Consejo Estudiantil de Filantropía del Campus Querétaro y Consejo Estudiantil de Filantropía – FEITESM del Campus Monterrey reciben el Premio Alma Máter, como un ejemplo de personas que llevan a cabo filantropía y apoyan en esta labor al Tecnológico de Monterrey en su visión de transformar vidas a través de la educación.

---

El Tecnológico de Monterrey a través de las Direcciones de Relaciones Externas y Campañas Financieras del Tecnológico de Monterrey, Asuntos Estudiantiles del Tecnológico de Monterrey, Desarrollo Social y Estudiantil de la Rectoría Zona Norte y Relación con Egresados del Tecnológico de Monterrey, reconocieron este 27 de octubre a los ganadores de la décimo séptima entrega del Premio Alma Máter.

David Noel Ramírez, Rector del Tecnológico, destacó en la Sala Mayor de Rectoría del campus fundacional, que las instituciones no deben olvidar su historia al recordar la frase de Adolfo Prieto grabada en un memorial al ubicado a un costado del edificio de Rectoría en el Campus Monterrey.

“Todo el oro del mundo no significa nada, lo que perdura son las buenas acciones que hacemos por nuestros semejantes”, recordó al destacar que en el caso de los premiados las buenas acciones que realizaban beneficiaban a un semejante “interesado en transformar su vida educándose en el Tec de Monterrey”.

“Es importante que todos los seres humanos tengamos tres compromisos en nuestra existencia: Conocer el bien, amar el bien, pero sobre todo hacer el bien y el común denominador que tenemos en estas cinco instituciones que hoy han sido reconocidas es que son seres humanos que conocen el bien, aman el bien, pero sobre todo, hacen el bien y ese es el reto que tenemos: apoyar a los seres humanos que podamos a lo largo de nuestras vidas”, aseveró el Rector del Tecnológico de Monterrey.

También encabezaron la ceremonia Arturo Torres, Vicepresidente Asociado de Egresados del Tecnológico de Monterrey, y Yamille de la Garza, Directora de Relaciones Externas y Campañas Financieras.

Por haber logrado con éxito recaudar montos significativos para proyectos del Tecnológico de Monterrey; haber participado en acciones filantrópicas en la Institución; y por haber tomado la iniciativa de promover actividades de desarrollo en la misma, los ganadores de la edición 2014 en sus dos categorías: Grupos de Egresados y Grupos Estudiantiles recibieron un trofeo y una placa con sus nombres que será colocada en el Centro Estudiantil del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

Ganadores
Estos son los ganadores de la edición 2014 en sus dos categorías: Grupos de Egresados y Grupos Estudiantiles.

GANADORES DE LA CATEGORÍA GRUPOS DE EGRESADOS

Procuración Exitosa de Fondos.
Asociación EXATEC Sonorense. Su principal proyecto es la Red de Filantropía que apoya con becas a estudiantes de profesional en el Campus Sonora Norte. Cristina Seldner y Gerardo Páez Reyes, Presidenta y Tesorero de la Asociación recibieron el reconocimiento a nombre de la Asociación.

Participación Filantrópica Constante.
Asociación EXATEC Dominicana. Llevan a cabo año con año el Torneo EXATEC de Golf Pro Fondo de Becas, con el fin de apoyar la educación de alumnos dominicanos interesados en realizar sus estudios en Campus Monterrey, su Presidente Miguel Gil Mejía recibió el Premio Alma Máter.

GANADORES DE LA CATEGORÍA GRUPOS ESTUDIANTILES

Procuración Exitosa de Fondos
Sociedad de Alumnos de Ingeniero Químico “SAIQ”. Su presidente, Javier Jean Poul de León Robledo recibió el premio a nombre de la asociación que durante el año realizaron diferentes actividades con la finalidad de brindar integración y unidad con alumnos de la carrera, de igual manera recolectaron la mayor cantidad de dinero para apoyar a los alumnos de Ingeniería Química. Con el proyecto "La Casa del Becado" que consta principalmente en la construcción de una casa destinada para los alumnos de la carrera y que tiene dificultades para pagar una renta, cada año después de la gestión se recaudan los fondos en una cuenta que va creciendo año con año, con el fin de poder construir dicha casa. Básicamente, los alumnos beneficiados son la mayoría de las ocasiones los alumnos foráneos que lleguen a estudiar la carrera de IQ y que por falta de recursos tengan dificultad de encontrar donde quedarse.

Participación Filantrópica Constante
Consejo Estudiantil de Filantropía del Campus Querétaro. Diego Pacheco Bravo, Presidente del Consejo Estudiantil subió al presídium a recibir el galardón. Una de las principales actividades es la entrega de distintos tipos de becas a los alumnos de preparatoria y profesional del campus; entre ellas se encuentran:

·       Becas alimenticias: Este apoyo consiste en la entrega de 25 o 50 comidas a los alumnos del campus, para consumir desayuno o comida a lo largo del semestre en las cafeterías del campus; este 2014 se han entregado alrededor de 150 de estas becas.
·       Becas de idiomas: Consiste en becar a un alumno de profesional para cursar uno de los idiomas (extra al inglés), a lo largo del semestre, ofrecidos por la Sociedad de Alumnos de Mecatrónica (SAIMT). Esta sociedad patrocina las becas y el CEF gestiona el proceso de selección. Para 2014, se han entregado alrededor de 60 becas.
·       Becas de congresos y simposios: Estas becas son otorgadas por las mesas directivas de los congresos o simposios del campus, para alumnos de las carreras correspondientes al evento. Consisten en entregar boletos completos o parciales para ingresar a talleres, conferencias, visitas, etc. Han colaborado en esta labor más de 10 congresos del campus.
·       Becas de graduandos: Este apoyo consiste en otorgar un porcentaje de los gastos de graduación a los candidatos a graduar en el semestre en curso. Estas becas son sostenidas por las diferentes sociedades de alumnos y el Fondo de Becas de Grupos Estudiantiles por medio del CEF. Para 2014, se han entregado casi 15 becas.

Nueva Iniciativa Filantrópica
Consejo Estudiantil de Filantropía – FEITESM. La agrupación que encabeza
Alejandra Garza González, quien recibió el Premio Alma Máter en la ceremonia, lanzó este año una nueva iniciativa; una convocatoria para “Beca Internacional”, bajo el cual se apoya a alumnos talentosos con pocos recursos a solventar sus gastos de viaje para intercambio académico hasta por 20 mil pesos. Muchos alumnos se pierden de una experiencia internacional por la falta de recursos necesarios para efectuar los gastos del viaje, por lo que se decidió apoyarlos con el gasto inmediato más fuerte: el vuelo. Con esta iniciativa se busca apoyar a la misión del Tecnológico de Monterrey la cual es el formar líderes competitivos internacionalmente.


El Premio Alma Máter (http://www.premio-almamater.com) es un reconocimiento que otorga el Tecnológico de Monterrey desde 1988 a sus Grupos de Egresados y Grupos Estudiantiles como un agradecimiento por todo el esfuerzo que se realiza en beneficio de una educación superior de calidad.



Referencia
INSTITUCIÓN. EDUCACIÓN. AGENCIA INFORMATIVA DEL TECNOLOGICO DE MONTERREY. 27.10.2014