lunes, 2 de junio de 2014

Compartiendo noticias: Propone el Tec de Monterrey energías renovables para la competitividad de México



El Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS) del Tecnológico de Monterrey presenta el documento ‘Energías Renovables para la Competitividad de México’ un informe que ofrece un diagnóstico sobre el estado actual de las energías renovables, los retos y las oportunidades para México en la materia, así como recomendaciones para impulsar estas fuentes energéticas en el marco del debate sobre la Reforma Energética.

--

El Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS) de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey presentó el pasado 13 de mayo en conferencia de prensa celebrada en la Ciudad de México el documento “Energías Renovables para la Competitividad de México”.

Este documento es el resultado de las tres sesiones de debate celebradas en el Foro de Energías Renovables para la Competitividad en México, organizado por el IGS entre diciembre de 2013 y abril de 2014.

En los foros participaron expertos, representantes del sector privado (AMEE, Gauss Energía, Isolux Corsán, Walmart de México); de asociaciones de energías renovables (ANES, GENERMASA); de organizaciones no gubernamentales (CESPEDES, WWF), de la banca de desarrollo (Banco Mundial, Banobras, Bancomext), de instituciones públicas (CRE, INECC, SEMARNAT) y académicos (CIDAC, CEESP) con el fin de generar un diálogo e intercambiar opiniones para promover las fuentes alternativas a las energías fósiles como componente esencial de la competitividad futura del país y de la sostenibilidad energética.

En primer lugar, el informe incluye un diagnóstico sobre el estado actual de las energías renovables, los retos y las oportunidades, así como recomendaciones para impulsar estas fuentes energéticas en el marco del debate sobre la Reforma Energética.

También subraya la importancia de la apertura del sector eléctrico como un paso necesario para el desarrollo de las energías renovables. En el análisis, se afirma que la situación actual del sector es insuficiente para resolver las barreras económico-financieras, tecnológicas y de capacidad institucional que impiden aprovechar el potencial de México en estas fuentes energéticas y que se está perdiendo la oportunidad de convertir estas energías en motor de crecimiento económico e impulso a la innovación y productividad del país.

Asimismo, el documento señala que para que las energías renovables no queden en desventaja frente a las energías fósiles en la generación de electricidad, el Foro de Energías Renovables para la Competitividad en México recomienda, entre otras cosas:
·         Garantizar la independencia de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), dado que la Reforma le dio mayores facultades pero no autonomía constitucional, y del Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE), cuyo régimen de gobernanza, según la Ley de la Industria Eléctrica, se definirá por decreto presidencial.
·         Nivelar las reglas del juego, incorporando los impactos ambientales y de salud generados por las energías fósiles en el precio de estas últimas, y promover una mayor congruencia entre las políticas medioambientales y las energéticas.
·         Cerrar la brecha entre el discurso gubernamental de promoción a las energías renovables y la realidad, ya que hasta ahora las diversas políticas y programas públicos no han logrado incrementar su aportación a la generación eléctrica.

:: Puede descargarse aquí el documento “Energías Renovables para la Competitividad de México”: http://igs.org.mx/es/energiasrenovables


Participación del IGS en la Comisión de Energía del Senado

En días posteriores a este reporte, la Dra. Isabel Studer, Directora del Instituto Global para la Sostenibilidad de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, participó el pasado 22 de mayo en una sesión organizada por la Comisión de Energía del Senado.

En el evento, al cual asistieron los senadores David Penchyna Grub, Presidente de la Comisión, y Jorge Luis Lavalle Maury, integrante de dicha comisión, los representantes del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) y otros miembros de la Comisión presentes mostraron su preocupación respecto a la legislación secundaria que se discutirá próximamente en el Senado.

El Senador David Penchyna, presidente de la CRE, explicó que estos proyectos buscan crear 9 leyes y modificar otras 12 en materia de hidrocarburos, electricidad, diseño institucional, egresos y sustentabilidad.

Tras escuchar la explicación de la iniciativa de leyes secundarias en materia energética por parte de los legisladores, las organizaciones y asociaciones productivas fijaron su postura en torno a este tema. Los representantes de los empresarios mexicanos pidieron al Senado que la aprobación de las leyes secundarias en materia energética garantice la apertura plena del sector a la participación de la iniciativa privada.

La Dra. Isabel Studer manifestó su inquietud por la regulación de las energías renovables: “Nos preocupa que se pueda generar un candado en el gas si no se desarrollan otras fuentes de energía”. También expresó que “es importante que se establezca un comité evaluador independiente donde se permita el diálogo con los ciudadanos, expertos, el congreso y que esto tenga como función desarrollar evaluaciones independientes y periódicas para evaluar el desempeño de la CRE”.

En el transcurso de la reunión, la Dra. Studer también presentó las recomendaciones y conclusiones del documento “Energías Renovables para la Competitividad de México”, las cuales son el resultado de tres sesiones del foro homónimo organizado por el Instituto Global de Sostenibilidad.

Mario Gabriel Budebo, integrante del Comexi y consejero independiente en Pemex Gas y Petroquímica Básica, destacó que “la reforma es el cambio más trascendental de muchos años en el país por su impacto en la economía y en la generación de empleos a largo plazo como una palanca de desarrollo, porque hemos desaprovechado a lo largo de muchos años los beneficios de los hidrocarburos. No hemos sabido aprovechar los recursos de petróleo y gas”.

:: El video de las sesiones está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fImxGsTXoDk


Referencia
ACADEMIA. INVESTIGACIÓN. AGENCIA INFORMATIVA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY. EVELYN LOREDO LARA. 30.05.2014

Compartiendo noticias: San Miguel de Allende se convierte en punto central del Marketing BootCamp



Alumnos del Tec de Monterrey en Querétaro, trabajaron por 48 horas junto a profesores, directivos y empresarios del sector turístico del municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato en el desarrollo de estrategias de marketing que contribuyan al posicionamiento de la ciudad.

--

El Marketing BootCamp, es un encuentro donde casi 50 alumnos de las carreras de Licenciado en Mercadotecnia (LEM) y de Licenciado en Mercadotecnia y Comunicación (LMC) del Tecnológico de Monterrey en Querétaro desarrollaron ideas para mejorar el turismo de San Miguel de Allende, considerada por la Condé Nast como la mejor ciudad del mundo.

El primer día los participantes realizaron un tour por algunos de los puntos más representativos del municipio, perteneciente al estado de Guanajuato, recorriendo así Atotonilco, Las Grutas, Las Ventanas y la antigua fábrica ‘La Aurora’. Posteriormente y como parte del programa, se llevó a cabo un rally fotográfico en el que los alumnos tuvieron la oportunidad de apreciar San Miguel de Allende desde diferentes ángulos.

Durante el segundo día de labores, los alumnos -divididos en 6 equipos- desarrollaron una campaña 360º para promocionar la ciudad y lograr una mayor una mayor afluencia de público de negocios y de jóvenes a San Miguel de Allende. Los equipos trabajaron con el apoyo y la asesoría de la agencia creativa Bombay y fueron  presentadas por la tarde ante un jurado integrado por personal del municipio, empresarios del sector turismo y Miguel Ruiz, Director de  Bombay.

El equipo ganador fue el integrado por los alumnos Fernanda Ceniceros (LMC), Alejandra Anaya (LEM), Paulina García (LCMD) y Adolfo Moguel (LCDE). “Fue todo un reto y un excelente aprendizaje. Después de dos días de vivir y explorar lugares que nunca imaginamos, conocimos de cerca su situación actual y principales necesidades turísticas”, aseguró la alumna Alejandra Anaya.

Para realizarlo -detalló la alumna- pusimos en práctica todo lo aprendido en la carrera desde investigación de mercados hasta promoción y publicidad logrando generar un brief publicitario tan completo que logró sorprender a los jueces y por el cual nos otorgaron el Primer Lugar. “Sin duda, son estas experiencias reales las que nos hacen crecer y darnos cuenta de todo lo que somos capaces de lograr y además abrir puertas para futuras oportunidades de trabajo”, concluyó.

Por su parte, la Mtra. Jane Delano Frier, Directora de las carreras de Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, comentó que los profesores que conforman el claustro de maestros de mercadotecnia también participaron en este encuentro. “El Marketing BootCamp San Miguel Allende fue todo un éxito, trabajamos en equipo y aportamos ideas, se logró un evento muy divertido y retador”, apuntó.



Referencia
VIDA ESTUDIANTIL. EDUCACIÓN. AGENCIA INFORMATIVA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY. TERE BARRAGÁN. 30.05.2014